JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ | A veces confluyen en impecable reunión los astros, o los investigadores y creadores, como es el caso de este libro escrito a tres manos. Es una garantía tener en una misma obra las firmas de José L. Blanco Garza, letrista premiado en la Bienal de Sevilla, José L. Rodríguez Ojeda, conocido por sus letras en voz de muchos y buenos cantaores y por su labor didáctica, poeta fino también, y el escritor Francisco Robles, muy conocido por sus obras y sus artículos en prensa.
Con estas plumas, estamos a resguardo, buenos aficionados y buenos escritores. Las letras del cante. Aproximación a la poesía del flamenco es una reedición, naturalmente corregida y ampliada, renovada, de un libro anterior Las letras del cante, editado por Signatura Ediciones, en una amplia y excelente colección de flamenco en la que hemos tenido el honor de participar con tres libros gracias a la invitación de su director Antonio González. Salió en 1998 y, por tanto, han pasado muchas cosas desde entonces en el flamenco y en la propia editorial, que ha cerrado. De ahí la necesidad y urgencia de la reedición que ahora vemos merced a la recientemente creada editorial Colibrí Ediciones, dirigida por el escritor Manuel Ramos, con un catálogo aún exiguo, pero competente, y que de seguro tendrá una larga y fructífera vida por el cuidado de sus ediciones y la categoría de sus autores.
Decíamos que han pasado en más de veinticinco años muchas cosas en el flamenco, pero en este aspecto de las letras no tantas como pueda parecer. Así, los autores se centran en las tradicionales, analizando sus aspectos temáticos (lo amoroso, lo social, lo filosófico…) y estilísticos (poesía natural, breve, seca). Añaden un capítulo riquísimo dedicado a los poetas llamados cultos, para entendernos, que han aportado mucho al caudal lírico del cante, bien con moldes aptos totalmente para el mismo o mediante adaptaciones que han hecho los artistas: Manuel Machado, Antonio Machado, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Alberti, Villalón, Quiñones, entre otros. Ofrecen un homenaje especial a un grande más cercano de la letra flamenca, el pintor y letrista Francisco Moreno Galván (recordamos sus letras en la voz de José Menese, Miguel Vargas, etc.). Desde recopiladores (Demófilo, Rodríguez Marín…) hasta narradores (Cela, Baroja…) o poetas que se acercan al flamenco con visiones no siempre laudatorias, estas huellas de la repercusión del flamenco en la literatura, en un camino de mutua influencia, es muy interesante y ha merecido varios libros en la cada vez más amplia bibliografía flamenca, por suerte.
Una novedad solo posible en estos años es la incorporación de códigos QR, que nos permiten la escucha de letras, en varios cantes, que aparecen en el libro. Se han grabado en Artes Escénicas Rebollar, con dirección musical del guitarrista Eduardo Rebollar y edición de Pedro Ramírez. Vemos artistas como Manuel Romero, Carmela con Lito Espinosa, Lidia Rodríguez y Antonio López con Juan de los Reyes o Edu Hidalgo y José Parrondo con Alec Willis, todos acreditados artistas, unos en su etapa de madurez y otros en la de juventud. Un regalo que añadir a esa calidad de la obra, que no contiene lista bibliográfica final, aunque se citan autores, porque pretende ser divulgativa, sin academicismos, como “ensayo literario” personal y cercano. Nuestra enhorabuena a todos, editor y participantes en la redacción y en los cantes. Nos despedimos con la misma letra o copla flamenca que vemos en la contracubierta, sugerente y redonda como hay muchas en este libro:
Dejo la puerta entorná
por si alguna vez te diera
la tentación de empujar.
Las letras del cante. Aproximación a la poesía del flamenco (Colibrí Ediciones, 2024) | José L. Blanco Garza, José L. Rodríguez Ojeda y Francisco Robles | 254 páginas. | 18 euros.