2

Testimonio hipnótico

9788415070559ANTONIO RIVERO TARAVILLOLa ambición, el reto, el cortejo de lo difícil, la seducción del límite no son valores abundantes en esta o cualquier otra literatura. El mercado favorece los productos sencillos, de entretenimiento, cómodos aun ejecutados diestra, profesionalmente. Marina Perezagua (Sevilla, 1978), sin embargo, escogió desde el principio una senda propia, escarpada, ya demostrada en sus dos volúmenes de cuentos (Criaturas abisales y Leche) y ahora llevada al máximo en su novela Yoro, publicada como los libros anteriores en un sello pequeño y artesanal, que es, sin duda, lo que más conviene, sobre todo en sus inicios, a una obra como esta.

La novela parte de lo que ya daba pie al primer relato de Leche, «Little Boy»: como es sabido, el apodo de la bomba atómica que el 6 de agosto de 1945 destruyó en una explosión sin precedentes la ciudad japonesa de Hiroshima. Aquí es también implosión, y una de las virtudes de la narración es el correlato constante entre lo externo y lo interno de la narradora, un ser anómalo, vaciado, que se llama a sí misma H, porque una vez alguien le dijo que esta es letra muda en español, y ella cree que su testimonio puede servir a todos los que han sido silenciados.

El avión Enola Gay abre las puertas de su bodega como una madre las piernas para dar a luz. Se describe muy plásticamente esto, y el impacto sobre la protagonista es tremendo, y sus secuelas: “La hinchazón era tan grande que en aquel momento no podía estar segura, pero todo parecía indicar que la bomba se había ensañado principalmente con mi sexo”. Eso, dentro de la general catástrofe, en la que quienes no perecieron con la deflagración y salieron adelante “no eran muertos vivientes, sino vivos murientes”.

No hay maniqueísmo ni adscripción de “limpieza de sangre”. Quienes son verdugos son a la vez víctimas, y viceversa, como se desdibujan las fronteras entre las formas de amor y las generaciones, el trascurrir del tiempo y la dilatación del vientre, el subir y el bajar las pirámides de Teotihuacán o las simas minerales de Namibia. Hay muchos escenarios, cuentas de un rosario de andanzas y pesquisas, y no muchos personajes (principalmente, el soldado estadounidense Jim, y H, que se convierte en su amor).

Leída con espíritu cartesiano, Yoro no es creíble, tiene muchas fallas. Ahora, concedida la suspensión voluntaria de la inverosimilitud de la que habló Coleridge, todo posee una lógica extraña, desasosegante, espectral (especular, también de espejo). Se pueden hallar algunas incoherencias menudas (aunque inicialmente desconociera el nombre del pájaro, ¿por qué se escribe ‘wren’ y no reyezuelo o carrizo, si es de suponer que la narradora emplea el inglés, que nos llegará traducido?), algún pasaje traído por los pelos (¿por qué la escena de Lyon, más allá de que la autora residiera allí una temporada?), la poca credibilidad de una mujer mayor, casi anciana, moviéndose con agilidad (o sin el realismo de verla tropezar) en lugares inhóspitos, o el cuento de Brigitte… pero sin embargo lo más fantástico, lo deliberadamente imaginario funciona con la precisión de un engranaje de relojería que abarca, en lo temporal, desde la Segunda Guerra Mundial y Birmania, a la República Democrática del Congo de nuestros días.

Hay pasajes de un gran lirismo (como los agradecimientos enumerados en la pág. 64 y siguientes), los cuales, sin florituras mas con precisión y exactitud, cualidades de la mejor poesía, tienen una gran capacidad poética; pero todo el libro está lleno de correspondencias, de lo que podríamos llamar rimas de motivos y sucesos que tienen su eco y su presagio en otros. También sobre todo al principio se emplean fórmulas del estilo “más adelante, intentaré explicar” o “por las circunstancias que contaré más adelante”, que prenden el interés en el lector como en ese juez silente para el que H desgrana su historia.

Capítulos que siguen los nueve meses de un peculiar embarazo, más el inicial “Gravidez cero” y el concluyente “Alumbramiento”, van singlando ese mar o placenta de la novela (“Séptimo mes. Número irracional” supone un giro brusco y quizá innecesario). La identidad sexual o falta de la misma, las grandes injusticias y las penalidades infligidas lo mismo sobre unos que sobre otros (orientales, occidentales, africanos), los deseos que no se pueden colmar, los sentimientos fantasmas… de todo esto está hecho Yoro. Y de la soledad radical: “Hoy hablan de minorías. Me río yo de la inclusión de las minorías. La verdadera marginalidad es la que siente el que no tiene acceso ni siquiera a un grupo minoritario.” Sobre el mismo tema de la soledad hay algún otro pensamiento complementario: “Es curioso cómo una cree que se acostumbra a no tomar en consideración los juicios ajenos, las críticas de la mayoría y, sin embargo, qué agradable resulta sentirse dentro de esa mayoría las pocas veces que te dejan sentir que encajas en ella.”

Yoro, relato hipnótico, epopeya íntima de una ‘quest’ de la niña arrebatada que es un poco The Searchers/Centauros del desierto (con esa hibridez, aquí androginia, de la versión española), está muy cerca de ser una obra maestra. Quizá la separe de ello, por falta de foco en la atención, lo mucho que quiere contener, que alcanza hasta a la denuncia del maltrato a los animales, las políticas de las Naciones Unidas, “esa puta de mil vaginas abiertas permanentemente a la Casa Blanca”, o la persecución clandestina de los esquilmados recursos del planeta (qué gran bucle el de las finales minas de uranio que enlazan con la bomba lanzada al principio de la acción, ese singular espermatozoide que fecunda, aun en su monstruosidad, la novela). Pero Yoro es una obra que sin contemplaciones sacude, pincha, revuelve, mete los dedos en los ojos, saca las tripas, hace pensar y, sobre todo, despliega una mente, la de la autora, que piensa y pisa regiones infrecuentes y lo hace con una escritura potente, eficaz, admirable, que hurga, sobreponiéndose, en la tristeza. Aunque esta, ya se sabe –escribe Marina Perezagua–, sea un árbol de hoja perenne. [Publicado en Turia]

Yoro (Libros del Lince, 2015) de Marina Perezagua | 316 páginas | 19,90 €

admin

2 comentarios

Responder a Ilya U. Topper Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *