0

Una nueva visión de la menopausia

REYES GARCÍA DONCEL | El párrafo de la contraportada que dice «La vida durante la época fértil se vive en el futuro (…) Pero ¿Cómo son las etapas cuando ya no hay pista de aterrizaje para el futuro? ¿A dónde va a aparar la imaginación? ¿Qué nuevos sueños se tienen? ¿Qué problemas hay que resolver entre el final de la época fértil y el final de la vida?», tiró de mí en la librería porque me vi absolutamente identificada.

Sin olvidarnos del exitoso Yo, vieja de Anna Freixas, nos alegramos de que aparezca en el panorama literario un estudio con profundidad científica sobre la situación física, mental y emocional de la mujer durante y después de la menopausia. Aunque su autora prefiera no utilizar este término porque lo considera cargado de connotaciones peyorativas: «creado por hombres en relación con cómo están nuestros órganos sexuales», y redefina a la menopausia como la transición, y a la fase posterior como renovación.

Louan Brizendine, neuropsiquiatra y neurobióloga, sostiene que, tras haber soportado oleadas de hormonas durante años en la época fértil —ciclos menstruales, embarazos y lactancias— el cerebro de la mujer renovada descansa, y puede ser mucho más sabio y creativo que nunca: «Lejos de entrar en un lento declive, se abría ante mí la etapa de mayor vitalidad, confianza y sabiduría de toda mi vida». Eso sí, hay que superar estados mentales y emocionales que amenazan con hundirnos, como la tendencia a la melancolía por lo perdido, la ansiedad ante un cuerpo que envejece en un proceso que no puedes controlar, la soledad y el aislamiento y, por supuesto, el miedo a la muerte que ya no se ve como algo que les pasa a otros, sino como muy próximo para ti, tus amigos y hermanos.

En dieciséis capítulos —con un lenguaje cercano, pero sin obviar los términos y el rigor científico de la neurociencia— la autora realiza un pormenorizado repaso a la función de casi todas las hormonas y de las diferentes áreas del cerebro, tanto a nivel fisiológico como mental y emocional. Fabrica un plano perfectamente inteligible de la responsabilidad anatómica y orgánica de nuestros comportamientos, del origen de los estados anímicos, y por supuesto de las formas posibles de controlarlos. Y así nos enteramos de una magnífica noticia: «… con la edad la muerte de las células cerebrales no es inevitable, y de hecho es posible crear nuevas neuronas hasta bien entrados los ochenta o noventa años». Podemos crear nuevos circuitos neuronales, podemos cambiar nuestros patrones de comportamiento, podemos renovarnos, solo hay que conocer la forma adecuada de hacerlo.

Con una intención eminentemente didáctica, Louann Brizendine es particularmente insistente en los procesos fisiológicos y en la relación entre las partes del cerebro y la respuesta hormonal que se provoca. Tras estos capítulos teóricos donde deja asentadas las bases orgánicas, que quizás puedan disuadir a algún lector, nos ofrece una lúcida hoja de ruta —sobre alimentación, sueño, ejercicio físico, meditación y demás hábitos de vida— para conseguir que en esta etapa las mujeres alcancemos: franqueza porque «redefinimos las reglas de las relaciones y defendemos lo que es correcto»; aprobación interior «pues ya no necesitamos la exterior como en la etapa fértil”; audacia renovada «pues nos sentimos más seguras»; y libertad pues «los circuitos cerebrales que estaban ocupados en gestionar las oleadas de hormonas ahora están libres para expandirse y explorar intelectual y emocionalmente».

Ser vieja —utilizo este término con absoluta consciencia y conocimiento del caso, y no el eufemismo que invisibiliza aún más— consiste en ir perdiendo facultades físicas, incluso en ir convirtiéndote en otra persona cuando tu imagen, la que nos grabamos en la amígdala durante la adolescencia, te extraña ante el espejo: «La transición y la edad conspiran para hacerte ver que ya no tienes veinticinco años y eso es una píldora difícil de tragar». Pero también puede ser la época con mayor claridad de ideas y una identidad más fuerte. Todo depende de cómo nos enfrentemos a ella.

La mujer renovada es un libro de ayuda, por supuesto, pero muy cimentado en bases científicas y clínicas. Es un libro contra la ignorancia, los prejuicios y los supuestos asumidos socialmente, o incluso personalmente, sobre una etapa de la vida que no tiene por qué ser un simple trámite de espera. Esta lectora lo recomienda, también para los hombres.

La mujer renovada (Salamandra, 2023) | Louann Brizendine | 416 páginas | 20,9 €

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *