«Ninguno ve el mundo más allá de su propia ciénaga».
LEONOR RUIZ | No he leído, aunque me gustaría, Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea, la autora que hoy aquí nos trae, y que Siruela publicó en 2016. Tampoco Fracasología, el ensayo más reciente de esta misma autora, galardonado con el Premio Espasa 2019.
Siento escasas simpatías hacia Lutero (a la biografía sobre Erasmo de Stefan Zweig les remito), y cualquiera que haya leído Historia y verdad de Adam Schaff sabe cuán difícil resulta integrar y examinar, con mínimo rigor, las distintas voces en torno a un asunto.
Roca Barea, licenciada en Filologías Clásica e Hispánica y doctora en este campo por la Universidad de Málaga, ha destacado durante los últimos años como articulista, conferenciante e investigadora. Muchos ojos críticos se le han echado encima, cosa que ella seguramente presagiaba, pues toda nueva luz arrojada sobre tierra firme escuece.
Polémicas aparte, y aunque inspirado por hechos y personajes reales, este es un volumen de ficción. Con un guiño a Cervantes en el título y dos seises cuya duplicidad no consigo descifrar, Roca Barea reúne seis ejemplos de lo que según la autora son historias «que los españoles deberíamos conocer, que deberían formar parte del bagaje cultural de los pueblos del sur de Europa».
Ana de Sajonia, Lutero y la batalla de Frankenhausen, el paso de Shakespeare por la ciudad de Verona, la Ginebra intolerante de Calvino, el príncipe Felipe Guillermo de Orange, Margaret Pole y la crueldad de los Tudor. De media docena de escenas se sirve Roca Barea para desmontar la monolítica y purificada visión que el mundo protestante creó de sí mismo, y que vertió después —propagandísticamente— hacia el sur.
Cierto aire compasivo y reivindicador agita cada relato. Conocer la suerte de Ana de Sajonia conduce a desear la peor de las muertes a Guillermo de Orange. ‘Doce apóstoles’ presenta, desde mi punto de vista, ligeros fallos de ambientación, aunque sobrevive. ‘Non agli, sed angeli’ resulta simpático. ‘El sembrador de peste’ es un lúcido análisis de cómo se alcanza un punto desde el que no hay posible retorno. ‘Campanadas de Breda’ es tal vez la más significativa de las piezas del conjunto. Y en ‘La última reina’, narrado desde tiempos recientes, encontramos un escalofriante texto final.
Es necesario penetrar en las costuras del relato establecido, siempre incompleto. Incorporar nuevos personajes a los huecos del escenario. Comprender lo humano. Quizás la literatura sea, por ello, inevitable en el intento de recomponer la historia. Un camino complementario y paralelo que recoge los frutos caídos del árbol y los mira de cerca, a menudo por vez primera.
El prólogo desemboca en una frase rotunda que deseo destacar, cuando Roca Barea alude al «orbe cultural materialista e hipócrita del protestantismo». Tras dos décadas viviendo en los Países Bajos, del materialismo puedo dar casi fe ciega. La hipocresía, sin embargo, no consta por mi parte como rasgo a destacar entre las poblaciones protestantes. No al menos en la cultura actual. O quizá la autora lo entienda de otra manera.
Inventiva, diversidad del conjunto, trabajo digno. Sí a escribir libros así. Aunque salvo excepciones, por unas y otras latitudes, todos estemos hechos de la misma insana materia.
6 relatos ejemplares 6 (Siruela, 2018) | María Elvira Roca Barea | 200 páginas | 18,95 euros.
La duplicidad del 6 es, me temo, una guasa hispana de la autora, una recreación del 6 Toros 6 que puede encerrar una metáfora sobre el riesgo y la división de la lidia (arte peligrosa siempre expuesta a la crítica y la degradación) en seis ‘capítulos’ diferentes.
Gracias, Ignacio Merino. Puede ser. En tu línea, he encontrado este comentario de Manueal Lucena Giraldo: «El título proclama el demostrado valor taurino que exige abordar cada uno de los capítulos que componen la obra». https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-6-relatos-ejemplares-6-hispanofilia-elvira-roca-barea-201805160146_noticia.html