0

Pensar el presente

5407 El año que soñamos peligrosamente.indd

 

El año que soñamos peligrosamente

Slavoj Žižek

Akal, 2013

ISBN: 978-84-460-3828-3

182 páginas

12 €

Traducción de Antonio José Antón Fernández

 

 

Rafael Suárez Plácido

Los que intentamos comprender lo que está pasando en el mundo estos últimos años tenemos, hace ya algún tiempo, un secreto inconfesable a nuestro alcance: los análisis casi siempre certeros del pensador esloveno Slavoj Žižek. Y se trata de un secreto “a voces” especialmente valioso porque Žižek no para de producir libros, a la vez que da cursos y conferencias y colabora en documentales y películas. En España ha asumido el grueso de la edición de sus libros la editorial Akal, de la mano de su traductor y no sabría si decir biógrafo o estudioso o ambas cosas al tiempo, Antonio J. Antón Fernández, que es el reciente autor de Slavoj Žižek. Una introducción (Sequitur, 2012) y firma casi todas sus traducciones para Akal, suya también es esta última de la que ahora nos ocupamos: El año que soñamos peligrosamente. No es asunto baladí, ya que estos últimos años hablamos de un libro al año, y este último, originariamente del pasado 2012, ha salido sólo unos meses después del anterior, el recientísimo también y de título casi apocalíptico, Viviendo en el final de los tiempos.

Claro que teniendo aún tan cercanos los ecos de 2011, y tras algunos trabajos casi periodísticos o pseudos-improvisados sobre lo que ocurrió en Nueva York con. el movimiento Occupy Wall Street, o en El Cairo, en la plaza Tahrir, o en Madrid, con el 15M en la Puerta del Sol, comenzaba a echarse de menos un análisis más organizado y más fundamentado de lo que allí pasó, cómo se gestionó y sobre si fueron actos sin más efectos en el tiempo o, si por el contrario, debemos esperar que hayan sido el germen de algo que esté por llegar. Ese es el lugar que viene a ocupar Žižek con El año que soñamos peligrosamente.

No nos engañemos. Slavoj Žižek tiene una trayectoria y unas bases ideológicas muy firmes, asentadas en el marxismo a la manera de su verdadero maestro, el psicoanalista francés Jacques Lacan. Y todo su trabajo parece enfocado a reescribir a este último en estos tiempos o a la manera de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Y para ello ha escogido fundamentalmente dos objetos de estudios: el tiempo Real, lo que ocurre en la calle, y el Simulacro de ese tiempo Real, que Žižek, como su maestro Lacan, veía en el cine. Y escribo “veía” porque ahora escribe en el magnífico capítulo dedicado al análisis de la serie The Wire y, mas concretamente a la colaboración entre nombres reconocidos del cine y la productora de la serie (la norteamericana HBO): “Las razones no eran simplemente comerciales. La colaboración también representaba la forma naciente de un nuevo proceso colectivo de creación. Es como si el “Weltgeist” hegeliano se hubiera desplazado del cine a las series de televisión, aunque todavía busca su forma. La “Gestalt” interna de The Wire no es de hecho la de una serie; el propio Simon se refiere a The Wire como una única  película de sesenta y seis horas de duración. Es más, The Wire no es solamente el resultado de un proceso creativo colectivo, sino algo más: abogados reales, drogadictos, policías, etcétera, interpretaron papeles ellos mismos…

De hecho, el título del libro que nos ocupa nos recuerda al de la película de Peter Weir, El año que vivimos peligrosamente. El problema es que en castellano el verbo “soñar” cambia el significado del sintagma. Sería más correcto, pero mucho menos evocador, haberlo dejado como aparece, de hecho, en la página siete: “Fue el año en que soñamos peligrosamente.” Y sí, porque muchos tenemos la sensación de que el conjunto de hechos que acaecieron ese año, la primavera árabe, el movimiento Occupy Wall Street, los disturbios de Londres, y todo lo acaecido en Grecia y en España, fueron un sueño que podía haber cambiado el mundo y, al menos de momento, no ha sido así, o no ha sido como deseábamos sino más bien todo lo contrario. ¿Por qué ha sido así? ¿Es posible pensar en un cambio real a mejor que aún esté por venir? A tratar de responder estos interrogantes decisivos dedica Žižek las ciento ochenta y dos páginas de este volumen que ya de entrada considero imprescindible en cualquier biblioteca de pensamiento crítico.

Para ello el autor comienza haciendo “una breve descripción de las características del capitalismo actual”, con la ayuda de los últimos libros de autores tan reconocidos, en la línea del pensamiento marxista del autor, como Fredric Jameson, Jean Claude Milner, Alain Badiou o Toni Negri. Continúa trazando los contornos de su ideología hegemónica, para lo que recurre a otro libro recientísimo y muy interesante, que es El minotauro global, de Yannis Varoufakis, que en España ha editado la editorial Capitán Swing, y posteriormente analiza los dos acontecimientos que fueron a su juicio los más relevantes de 2011: la primavera árabe y el movimiento Occupy Wall Street, y cómo hizo el capitalismo hegemónico para irlos desarmando y desmantelando todo su previsible capital simbólico, para así caer por su propio peso. Es fácil no estar de acuerdo con muchas de las afirmaciones que se hacen en este libro, más por «razones morales», valga el oxímoron, que por lo que Kant llamaba el “uso público de la Razón”, que se supone que es a lo que debemos tender, si realmente queremos hacer de este mundo algo más justo. Esto es lo que pretende el autor, no sólo con este libro, desde luego, pero por la proximidad y notoriedad de los hechos a los que hace referencia, es una buena puerta de entrada al pensamiento de Slavoj Žižek, uno de los autores más interesantes y reflexivos de nuestro tiempo.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *